page-title-bg2
  >  Blog   >  Trastornos de la alimentación: 8 tipos que tal vez no conoces y apps de ayuda
Trastornos de la alimentación

Trastornos de la alimentación: 8 tipos que tal vez no conoces y apps de ayuda

Comparte en RRSS
 

Los trastornos de la alimentación más conocidos, al menos los más mediáticos, son la anorexia y la bulimia, pero en los últimos años han ido apareciendo nuevos tipos asociados a la forma de vida que llevamos.

Nos encontramos inmersos en una espiral social en la que la apariencia lo es todo, marcando un modelo a seguir que difiere en gran medida de los márgenes saludables.

La presión a la que nos vemos sometidos por la publicidad y estereotipos vendidos en ella generan que se distorsione el ideal de belleza, construyendo en algunas mentes imágenes idealizadas muy peligrosas para nuestra salud.

¿Por qué hay trastornos de la alimentación?

Alcanzar ese ideal de belleza que se anhela puede convertirse en una obsesión, y si la persona que desea cumplir un objetivo peligroso no es consciente del riesgo, puede ser una candidata para desarrollar algún tipo de trastorno de la alimentación.

Cada día se juzga la apariencia de las personas en la televisión y se idolatran a modelos de aspecto físico poco saludable representando firmas internacionales, lo que referencia negativamente a toda la gente que ven esos patrones físicos.

Personas con algunos complejos pueden ser caldo de cultivo perfecto para desarrollar trastornos de la alimentación, aunque también son determinantes otro tipo de factores como problemas psicológicos, sociales… Aunque nadie estamos exentos: que levante la mano cualquiera que no haya pasado por alguna etapa de inseguridades…

8 trastornos de la alimentación más desconocidos

  • Ortorexia: dieta saludable llevada al extremo. Comportamiento obsesivo ante alimentos considerados como “peligrosos” por quienes padecen esta enfermedad. Vetan alimentos si llevan aditivos, gluten, lactosa, etc. porque no son sanos según su criterio.
  • Pica: comer sustancias no digeribles: tiza, cristal, pelo…  Suele darse en niños desnutridos y en algunas embarazadas con gran falta de calcio –consumen mayormente yeso para compensar-.
  • Sadorexia: las personas que sufren esta enfermedad se autolesionan cada vez que sienten ganas de comer. Si han ingerido algo lo vomitan. Se mezclan los términos sadomasoquismo con anorexia.
  • Drunkorexia: quienes padecen este trastorno compensan el exceso de calorías adquirido por la ingesta alcohólica de fin de semana evitando comer, o tomando pequeñas cantidades.
  • Megarexia: personas obesas que se ven delgadas y comen lo que quieren sin medida.
  • Potomanía: obsesión por la ingesta de agua, llegando a beber entre 4 y 6 litros diarios.
  • Vigorexia: obsesión por la musculación unido a una imagen distorsionada del cuerpo –se ven débiles-. Realizan mucha actividad física que no necesitan y toman carbohidratos, proteínas, anabolizantes…
  • Permarexia: término de casi reciente creación para describir a personas obsesionadas con la dieta baja en calorías. Les da igual comer sano -diferenciado de la ortorexia-: solo quieren consumir la menor cantidad calórica posible.

Algunas aplicaciones que ayudarán

  1. Jourvie: permite registrar un diario digital de alimentación con un seguimiento discreto por parte de terapeutas para evitar recaídas en pacientes.
  2. Mealbook: otra herramienta muy útil para el autoregistro de comidas que facilita la labor de los especialistas con el paciente.
  3. Body Beatiful: refuerza la autoestima, ayudando a aceptar nuestro cuerpo.
  4. Recovery Record: registra lo que comes, cómo lo haces y a qué hora, incluyendo los sentimientos que te provoca. Ayuda a reconocer patrones de ansiedad.
  5. Rise Up: además de incluir el autoregistro también incluye un directorio de profesionales.

 

¿Qué mas trastornos de la alimentación conoces? Comparte si te ha parecido interesante el contenido.

Síguenos en Facebook para leer todos los artículos que vayamos publicando.

Redactora autónoma/Freelance y Blogger. Apasionada de la escritura, amante de la música, la cultura y la comunicación digital. Somos lo que decimos y nos define cómo lo escribimos.

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.