
Puntos limpios: manual Flexbot para usarlos correctamente
Los puntos limpios son una maravillosa herramienta municipal vinculada a la gestión de residuos. Facilitan la intermediación entre el usuario que necesita tirar un residuo específico y el destino más adecuado para el elemento en cuestión, un eslabón importante en la cadena de reciclaje o correcta eliminación del residuo.
En Flexbot te ofrecemos información y consejos para que uses bien sus instalaciones.
¿Qué se puede tirar en los puntos limpios?
Como norma general todos los puntos limpios permiten:
- Escombros de pequeñas obras
- Vidrio, cristal de espejos, cuadros, ventanas…
- Tubos fluorescentes, bombillas…
- Papel, cartón, envases…
- Ordenadores, torres C.P.U.
- Electrodomésticos
- Pilas, baterías de teléfonos móviles
- Baterías de coches
- Aceite de motor
- Aceite de cocinar
- Ropa y calzado
- Radiografías
- Termómetros de mercurio
- Medicamentos y aerosoles
- Cartuchos de tinta
¿Qué es lo que no admiten en los puntos limpios?
Las autoridades medioambientales de cada municipio son las que marcan al milímetro qué es lo que no se puede llevar a los puntos limpios. No suelen permitir lo siguiente:
- Materiales radioactivos
- Neumáticos de coches
- Componentes explosivos o bien inflamables
- Residuos infecciosos
- Basura orgánica
- Recipientes que hayan contenido material tóxico o potencialmente peligroso
¿Cómo puedo saber si hay puntos limpios en mi ciudad?
Te damos varias opciones: como los puntos limpios son de gestión pública, o privada pero hilada desde los ayuntamientos, llama a la casa consistorial y pregunta por los más cercanos.
Puedes consultar cualquier listín telefónico o la web de tu Ayuntamiento que contenga números de entidades públicas, ya que a veces incluyen los puntos limpios más accesibles para tu ubicación.
También te facilitamos en Flexbot un buscador online muy sencillo y práctico desde la web de Redcicla.
Consejos para optimizar tus visitas
- Asegúrate de que admiten el residuo que vas a llevar, tanto por dimensión como por características: no todos los puntos limpios aceptan los mismos elementos.
- Infórmate de los tipos de contenedores que hay en las instalaciones: antes de acudir comprueba que esté el que necesitas.
- Si has acumulado varios elementos recuerda que tienen limitaciones en la cantidad de los desechos. Lo mejor es que te informes antes de ir.
- Las visitas a veces están restringidas a un número limitado por día: si tienes que llevar varias cosas tenlo en cuenta.
- Según localizaciones pueden llamarse de manera diferente, que esto no te despiste: por ejemplo, en Valencia son “eco parques” o “áreas de aportación”, en el País Vasco “garbigune” y en Cataluña “deixalleries”.
¿Te ha resultado práctico el manual de Flexbot para utilizar correctamente los puntos limpios? ¿Usas habitualmente este tipo de instalaciones para reciclar? Comparte en tus redes sociales si te parece útil este artículo en Facebook y Twitter.
También te puede interesar en el Blog de Flexbot:
Obsolescencia programada: qué es y medidas desde la Unión Europea