
Post invitado de Henar Lanchas del Ágora Internacional Madrid
¡Hola a todos y feliz Año Nuevo! Como regalo de Reyes la profesora Henar Lanchas del colegio Ágora Internacional Madrid nos ha mando un post invitado compartiendo su experiencia enseñando con los kits Flexbot el curso pasado.
Para nosotros ha sido todo un honor poder trabajar con un colegio que enseña robótica educativa en todos los cursos y ciclos educativos desde primaria hasta secundaria.
¡No te pierdes su post!
Experiencia de Henar Lanchas, profesora de tecnología en Ágora Internacional Madrid
Desde hace varios años se viene oyendo hablar del uso de la Programación informática y la Robótica en el aula como herramienta para introducir el pensamiento computacional en el alumnado. Son muchos los centros, las instituciones y los programas educativos que se están orientando en esta dirección vistos los beneficios que se consiguen: mayor motivación de los estudiantes, mejora en la adquisición de conceptos complejos, desarrollo de la lógica y la resolución de problemas, etcétera.

En el colegio Ágora Internacional Madrid llevamos varios años apostando por el desarrollo de las habilidades tecnológicas de nuestros alumnos, desde infantil hasta bachillerato. Hemos confeccionado un programa en el que nuestros alumnos adquieren su competencia digital a través de la ofimática, la mecanografía, el diseño digital, entre otras disciplinas tecnológicas, así como de la electrónica, la programación y la robótica.
Es en estos tres últimos puntos donde Flexbot se convierte en la piedra angular dentro del trabajo en el aula. A través de los kits los alumnos desarrollan diferentes proyectos tanto de forma individual como cooperativa. Proyectos que luego exponen, o llevan a casa, lo cual le añade un grado extra de motivación. Estos kits nos permiten además desarrollar lo que se conoce como “cultura maker” o “hazlo tu mismo”, un movimiento que mejora la autoestima del alumnado a la vez que desarrolla su autonomía y su capacidad resolutiva.
Los kits de Flexbot los estamos utilizando desde primero de primaria hasta cuarto de ESO. Cada kit es utilizado durante dos años, y posteriormente sustituido por otro kit, bien superior, bien complementario.

Durante los primeros cursos de primaria nos enfocamos en la electricidad y la electrónica, a través de proyectos manuales. Para ello usamos los kits Panda Robot Kit y Little Explorer kit. Algunos de nuestros proyectos han sido un juego de preguntas y respuestas que señaliza los aciertos con luz, un “medidor” de pulso que suena si tocamos un alambre, un mezclador de colores con un motor que hace que los colores “desaparezcan” al girar o varios circuitos en serie y en paralelo para comprobar como funciona la luz en casa.


A partir de quinto de primaria comenzamos a trabajar con Arduino, para lo que utilizamos el kit Build your world y al que le vamos añadiendo componentes durante los siguientes años hasta terminar en tercero de ESO consiguiendo el Geek maker Kit con varios componentes extras. Con estos kits hemos realizado proyectos como semáforos, simulación del alumbrado público, cálculo de distancias, pantallas interactivas de información y un largo etcétera. Incluso utilizamos uno de los kits para realizar un Escape Room que supuso la evaluación final del curso para los alumnos de educación secundaria.
Para nuestro centro en general, y para mí como docente en particular Flexbot nos ha supuesto la forma fácil y atractiva de introducir la robótica en nuestras clases. La organización de los kits, sus componentes, y los proyectos propuestos facilitan en gran medida la tarea de cualquier docente que quiera acercar este campo a sus alumnos. Es muy destacable especialmente la combinación de robótica y plástica, ya que hace que estudiantes que de forma natural no se sienten muy atraídos por las actividades tecnológicas se muestren más receptivos a la hora de realizar los diferentes proyectos propuestos. Y el hecho de contar con materiales tan diversos hace que aquellos alumnos que buscan retos o quieren ir más allá cuenten con un abanico inmenso de posibilidades. De hecho muchos de los alumnos han optado por llevarse el kit a casa en las vacaciones o fines de semana para explorar por su cuenta.
En definitiva creo que la apuesta por Flexbot ha supuesto un gran acierto por parte del centro, al menos la actitud de nuestros estudiantes al comenzar a trabajar con su kit cada año así parece demostrarlo. Seguiremos trabajando mano a mano para que tanto nuestros alumnos, como otros chicos y jóvenes interesados en la tecnología puedan seguir desarrollando su potencial.

¿Quieres conocer más experiencias de profesores con kits Flexbot?
Puedes leer el post invitado de Mónica Doria o el de Carmen Gloder.
Si te gustaría saber más sobre nuestros kits y metodología didáctica, por favor, contacta con nosotros en contact@flexbot.es. O suscríbete a nuestra newsletter.