page-title-bg2
  >  Blog   >  Obsolescencia programada: qué es y medidas desde la Unión Europea
Obsolescencia programada

Obsolescencia programada: qué es y medidas desde la Unión Europea

Comparte en RRSS
 

«Ya no se fabrica igual que antes» es una frase muy escuchada desde hace tiempo. Efectivamente es así y tiene un nombre: obsolescencia programada. Conoce en qué consiste y las medidas desde la Unión Europea que pretenden combatirla.

Hay aparatos que fallan de la noche a la mañana y seguro que alguna vez te has preguntado cómo es posible si hasta entonces funcionaban bien. Se debe a una programación instalada en muchos productos electrónicos que marca la vida útil del aparato.

Aunque pertenecemos a una sociedad adaptada a la idea de usar y tirar como forma de vida, lo cierto es que estamos generando muchos desperdicios electrónicos. Por eso la Unión Europea quiere controlar la obsolescencia programada.

Siguiendo esta línea de actuación, en julio de este año el Parlamento anunciaba a la Comisión una serie de medidas que permitirían frenar la basura electrónica y combatir, en la medida de lo posible, la obsolescencia programada.

 

Cuándo nació la obsolescencia programada

Vamos a hacer un pequeño viaje en el tiempo al siglo XX parando en la década de los años 20. En esta época la idea de consumismo extremo no existía y una técnica de venta infalible era aludir a la durabilidad de un producto.

Las fábricas de bombillas estaban en pleno auge y vendían mucho, pero querían más. Ofrecer productos de larga duración no generaría más ventas en largos períodos de tiempo y esto era un obstáculo para los empresarios de la época. Entendieron que recortando la vida de los elementos fabricados haría que los consumidores comprasen con más asiduidad y lo hicieron.

 

Medidas de la Unión Europea

Regresamos de nuestro viaje en el tiempo hasta julio 2017, momento en el que la Unión Europea anuncia medidas enfocadas a las empresas de telefonía móvil, ordenadores y electrodomésticos.

Las altas cuotas de residuos electrónicos que generamos a lo largo y ancho del planeta hacen que regular la obsolescencia programada se convierta en una solución viable para controlar en cierta manera la basura electrónica.

Algunas medidas expuestas por parte de la Unión Europea, que favorecerían a consumidores y empresas concienciadas, son:

  • Apoyar con ventajas fiscales a las empresas que fabriquen garantizando una mayor duración de sus productos.
  • Fomentar la reparación de los aparatos con acceso sencillo a los recambios.
  • Ofrecer precios adecuados para los repuestos.
  • Poder arreglar aparatos en servicios no oficiales.
  • Crear un etiquetado especial para productos europeos que faciliten la reparación.
  • Alargar las garantías si los productos pasan más de un mes en el taller de reparación.

¿Crees que las medidas serán eficientes para combatir la obsolescencia programada? ¿Comprarías productos sabiendo que podrían repararse de manera sencilla?

Por último, queremos incidir en el uso adecuado por parte de los más jóvenes en Redes sociales y adolescentes: 5 consejos


Si quieres saber más sobre robótica, programación, electrónica y educación, suscríbete a nuestra newsletter.

Redactora autónoma/Freelance y Blogger. Apasionada de la escritura, amante de la música, la cultura y la comunicación digital. Somos lo que decimos y nos define cómo lo escribimos.

Comments

  • Noelia Martinez
    02/08/2017

    Me alegra saber que la Unión Europea se ha puesto las pilas y esté empezando a luchar contra la cultura de ‘usar y tirar’ que se ha impuesto en nuestra sociedad. Tenemos que empezar a ser conscientes de cómo y qué consumimos. Es nuestra responsabilidad como ciudadanos y también como habitantes de un planeta que nos estamos cargando. En el último especial sobre medio ambiente publicado por Cosmopolita Scotland, incluimos un artículo muy interesante sobre como diseñar objetos que nos emocionen y a los que nos sintamos apegados, puede ayudar a reducir la cantidad de basura que generamos. El artículo original del profesor de la Universidad de Brighton Jonathan Chapman se público en The Conversation. El escritor freelance y bloggero Alex Owen Hill, hizo un comentario en español que puede ser de interés para vuestra lectores. Aquí os dejo el enlace: http://cosmopolitascotland.org/combatir-la-cultura-de-usar-y-tirar-con-objetos-que-nos-emocionen-2/
    Un saludo

    Reply
    • Vane Balón
      23/08/2017

      Noelia: muchas gracias por leer, por comentar y por aportar información valiosa relacionada con el post publicado 😉 ¡Un saludo!

      Reply

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.