
Metodologías Activas II: Una enseñanza más allá del aula
Las metodologías activas no son el resultado de estudios pedagógicos actuales, sino métodos de enseñanza alternativos que se remontan a finales de los 70, principios de los 80.
En España, hay varios centros educativos que basan sus principios de enseñanza en esas metodologías antiguas con enfoques centrados en el alumno. Si estás pensando en la posibilidad de llevar a tus hijos a uno de ellos y quieres más información, en este post te invitamos a dar un paseo por la historia de las metodologías activas a descubrir escuelas a lo largo de la geografía española que se alejan de los métodos de enseñanza tradicionales.
Si quieres saber más sobre los conceptos básicos de la metodologías activas, visita mi primer post Metodologías Activas I: el arte de aprender descubriendo y enseñar motivando.
El referente español
En España, tenemos como referente a la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por un grupo de profesores universitarios con Francisco Giner de los Ríos a la cabeza, que querían alejar la enseñanza de cualquier dogma religioso, político o moral. Está institución introdujo en el país conceptos desconocidos hasta el momento como la coeducación, un método educativo basado en la igualdad entre sexos, la formación fuera del aula, una colaboración permanente entre familia y escuela o la práctica de actividades y deportes al aire libre. La guerra civil y la dictadura pusieron en pausa sus actividades en España.
Hoy, la Institución Libre de Enseñanza es la Fundación Francisco Giner de los Ríos y realiza actividades como colonias de vacaciones y tiene una escuela de animación y tiempo libre y otra de música medieval y de tradición oral, entre otras cosas. También participan en un Laboratorio de la Nueva Educación con un programa dirigido a graduados en educación, profesores de todos los niveles, responsables de innovación relacionados con la educación y directores y gestores de instituciones educativas interesados en transformar la educación.
Los precedentes mundiales
María Montessori, Paulo Freire y Jean Piaget fueron otras de las figuras clave que introdujeron el concepto de la metodología activa en la enseñanza.
La física y educadora italiana María Montessori, desarrolló los fundamentos de lo que ella llamó “pedagogía científica”. El método consistía en clases con entornos de aprendizaje y materiales adecuados y alumnos de diferentes edades, en las que se enfatizaba la autonomía de los estudiantes y se ofrecían oportunidades ininterrumpidas para la exploración creativa.
En la actualidad, hay más de 7000 centros Montessori certificados en todo el mundo, con programas de 0 a 18 años. En España, según la Asociación Montessori Española, hay 19 y los puedes ver aquí.
Pedagogía crítica
Por su parte, “la pedagogía crítica” de Paulo Freire, educador y filósofo brasileño, tenía un fuerte componente social. Su teoría incluye un factor más en la ecuación profesor-alumno, la sociedad en la que se desarrolla ese aprendizaje.
Freire describía la educación convencional como un modelo en el que los estudiantes eran vistos como cajas vacías que había que llenar de conocimiento. El proceso, decía Freire, debía producirse al contrario. Los alumnos eran individuos únicos con talentos, necesidades y curiosidades que había que desenvolver poco a poco. En este modelo, el profesor es la persona que guía y motiva ese proceso.
Para Freire la educación es un proceso político y el conocimiento que desarrollan los alumnos un acto político. El papel del docente es guiar para crear conciencia y que los alumnos se conviertan en seres activos, críticos y pensantes con y de la sociedad que les rodea.
Además, las teorías del físico brasileño han sido muy importantes en la educación de adultos. Freire trabajo entre los pobres y con las clases trabajadores y les enseño a leer y a escribir cuando estos eran requisitos imprescindibles para votar. Un proyecto interesante en España, es la Universidad Rural Paulo Freire, a la que están adheridas 9 comarcas españolas, una “organización educativa preocupada por la recuperación de la cultura campesina y por un desarrollo rural equilibrado con su medio ambiente”.
Teoría del desarrollo cognitivo
Por último, el psicólogo suizo Jean Piaget, desarrollo la “teoría del desarrollo cognitivo” que explica como los niños construyen su modelo mental del mundo. Para Piaget, los procesos de asimilación requieren de aprendices activos, no pasivos, porque habilidades como la resolución de problemas no se pueden enseñar, sino que deben ser descubiertas. El rol del profesor, por lo tanto, es facilitar el aprendizaje, enfocándose en el proceso y no en el resultado final.
“Sin emoción, no hay aprendizaje” – Una enseñanza más allá del aula
En España, hay muchos centros educativos que cuyos principios pedagógicos se asemejan a la teoría de Piaget. El proyecto educativo Magea para niños de entre 3 y 12 años, es un buen ejemplo de esto. Esta escuela activa de Burgos tiene como objetivo la formación “de personas libres con espíritu crítico” a través de cinco principios: educación personalizada, pedagogía activa, acompañamiento emocional, respeto al ritmo de aprendizaje y agrupación por ciclo.
Otro proyecto digno de mención que ma llamado especialmente la atención es Ojo de Agua, una escuela inmersa en el entorno natural del pueblo de Orba, Alicante, que lleva funcionando desde 1999. Este entorno educativo acoge a alumnos de 3 a 18 años y cuenta con una casa construida bajo criterios de sostenibilidad y eficiencia energética. En esta iniciativa que fomenta el contacto de los alumnos con la naturaleza, los alumnos deciden sobre su propio aprendizaje. El documental Ojo de Agua, una mirada diferente explica la historia y los principios y objetivos de un proyecto que describe a la perfección una de sus integrantes en el video: “Sin emoción, no hay aprendizaje”
Aparte de los nombrados aquí, existen otros muchos ejemplos de centros con enfoques alternativos en España que utilizan metodologías activas y abarcan un abanico de edades que comprende desde prescolar hasta el bachillerato. La página de Ludus recoge más de 800 en todo el país y puedes consultarlos aquí.
¿Quieres saber más sobre metodologías didácticas de enseñanza? Sigue nuestros contenidos vinculados a educación, robótica, ciencia y tecnología en Facebook y Twitter.