page-title-bg2
  >  Blog   >  Los primeros pasos de una niña de 8 años con la electrónica
Primeros pasos niña

Los primeros pasos de una niña de 8 años con la electrónica

Comparte en RRSS
 

¡Hola! En el artículo de hoy me gustaría contaros mi experiencia con los kits Flexbot con mi sobrina Iris, de 8 años, para enseñarle sus primeros pasos con la electrónica.

Iris no tiene ningún conocimiento de electrónica más del que puede tener cualquier niñ@ de su edad. Sabe que, cuando le da a un interruptor algo se enciende, como por ejemplo la luz de su habitación.

En cuanto vio el Little explorer Kit con los dibujos de los personajes y todos los proyectos chulos que venían en el libro, su curiosidad científica despertó y le motivó a comenzar cuanto antes.

Por qué enseñar electrónica a los niños

En ningún momento pretendemos que los más pequeños sean expertos en electrónica. Más bien queremos fomentar áreas como:

  • La lógica, al impulsarles a pensar de forma razonada.
  • La curiosidad, al querer saber que pasará cuando completemos las conexiones.
  • La creatividad, al permitirles dejar volar su imaginación para crear nuevos proyectos aplicando sus conocimientos aprendidos durante el juego previo.
  • La responsabilidad, al adoptar unas medidas de seguridad en cada uno de nuestros ejercicios.
  • La memoria que se utiliza durante el juego.

Enseñar medidas de seguridad básicas

Una vez repasé las medidas de seguridad con la pequeña abrimos nuestro kit y comenzamos conociendo los componentes que tenía. Iris también recolectó algunos materiales de casa como como tijeras, cartón, celofán…

Comenzamos los primeros pasos con la electrónica

El primer proyecto que enseñé a la peque fue el del circuito básico. Aprendió cómo los electrones salen por un polo de la pila llevando la carga, viajan por los cables hasta nuestra bombilla donde la dejan y “vuelve” hasta la pila para recoger más carga.

primercircuito

De esta manera, enseñamos que en un circuito la corriente siempre debe pasar por todos los componentes y volver a la pila como si de un círculo se tratase.

Yo: ¿Qué pasa si desenganchamos un cocodrilo?

Iris: Que les rompemos el camino a los electrones, no pueden circular y se quedan esperando en el cocodrilo.

Sin darse cuenta, Iris aprendió cómo funciona un interruptor. Así que, pasamos al siguiente ejercicio.

primercircuito2

En ese momento dejé volar la creatividad de mi sobri y le propuse construir una linterna. En seguida, ella misma se propuso a ver qué materiales necesitaba, reunirlos y realizar el proyecto paso a paso. Se dio cuenta por sí sola de que la caja que sirve de mango tiene que ser más grande que el vaso o que tenía que sujetar el vaso con celofán. Yo simplemente le ayudé a hacer el agujero del vaso para colocar la bombilla.

*Nota: se pueden construir lámparas más divertidas de animales con las láminas del Panda robot Kit.

Una vez disfrutó de su trabajo, le propuse dejar la bombilla y utilizar un motor para montar su circuito. Esta vez intenté no le ayudarle con las conexiones. Al principio se lió un poco con los cables, pero al recordarle que debía hacer un camino para los electrones, terminó resolviendo el problema ella sola y viendo cómo su motor empezaba a dar vueltas a gran velocidad.

Motivación y autoaprendizaje

En seguida ella me preguntó “¿Qué puedo hacer con esto?“. Buscó en el libro y encontró el proyecto Mareómetro.

Con este segundo proyecto vi que era capaz de aplicar los conocimientos que había aprendido hasta el momento y a utilizar la lógica. Por ejemplo, si conecto la bombilla aquí se enciende, si conecto el motor en el mismo lugar se encenderá también.

Fue una tarde muy entretenida y me encantó ver cómo Iris estaba entusiasmada por todos los proyectos chulos que había hecho ella misma.

Un saludo.


 

Síguenos en Facebook y Twitter: ¡Esperamos tus comentarios!

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.