page-title-bg2
  >  Blog   >  Ley de Ohm: cómo se comportan los circuitos eléctricos
Ley de Ohm

Ley de Ohm: cómo se comportan los circuitos eléctricos

Comparte en RRSS
 

¿Alguna vez te has preguntado qué elementos intervienen para que los aparatos eléctricos que utilizas funcionen? Si tienes curiosidad por saber un poco más sobre el funcionamiento de las cosas que te rodean, te invito a descubrir conmigo quién era Georg Simon Ohm y qué hizo por la teoría de la electricidad: La Ley de Ohm.

Más allá de Franklin

Quizás alguna vez te hayas escuchado la historia de un experimento en el que se utilizaba una cometa, una llave y una tormenta. Lo realizó Benjamin Franklin en 1752 para probar que los rayos son una forma de electricidad. Muchos asocian este hecho con el descubrimiento de la electricidad, otros defienden que esta forma de energía la descubrieron los antiguos griegos mucho antes, en el año 600 a.C.

En cualquier caso, lo que sí se sabe a ciencia cierta es que en 1827 el físico y matemático alemán Georg simon Ohm formuló una ley que explicaba cómo se relacionan e interactúan los parámetros más importantes de la electricidad entre sí: la intensidad de la corriente, la tensión o voltaje y la resistencia.

Esta ley es importante porque nos permite anticipar el comportamiento de los circuitos antes de conectarlos, para asegurarnos de que funcionan según esperamos. Con esta fórmula se pueden calcular corrientes y voltajes y evitar bajas tensiones o descargas eléctricas.

 

¿Qué dice la Ley de Ohm?

Vamos a poner un ejemplo sencillo. Imagínate un depósito de agua en el que el voltaje sería la diferencia de altura del agua, la corriente el caudal del agua que sale y la resistencia el ancho del tubo. Así, podemos aumentar el caudal de agua (la corriente eléctrica o intensidad) de dos maneras: aumentando la altura del depósito (el voltaje) o con un tubo más ancho (disminuyendo la resistencia).

La Ley de Ohm describe el modo en que la corriente eléctrica circula a través de una resistencia.

Su enunciado es el siguiente:

La intensidad o corriente de un circuito eléctrico varía de manera proporcional a la potencia o voltaje aplicado (a mayor voltaje, mayor intensidad, y viceversa), e inversamente a la resistencia (a mayor resistencia, menor intensidad, y viceversa)”.

Su fórmula establece que la tensión (amperios) es igual al voltaje (voltios) dividido por la resistencia (ohms):

I = V/R

Con esa misma ecuación, se puede calcular:

  • El voltaje V = I * R.
  • La resistencia R = V/I.

Para entender mejor los conceptos:

  • El voltaje es la fuerza de los electrodos y por lo tanto, de la energía eléctrica.
  • La intensidad o corriente es la cantidad de electrodos que pasan,
  • Y la resistencia aquello que permite que pasen más o menos electrodos.

Un apunte, esta fórmula funciona con corriente continúa. La ecuación básica varía cuando se trabaja con corriente alterna, la que se utiliza más comúnmente.

 

Más ejemplos

Si quieres ver más ejemplos prácticos para entender la Ley de Ohm, te animamos a leer este post de Agustín Hernández en el blog tallerelectronica.com o realizar un experimento básico como éste para aprender sobre la Ley de Ohm practicando. Puedes reciclar los componentes como te explico en este post o comprarlos en nuestra tienda online.

¿Tienes algún ejemplo o experimento más que podamos compartir con nuestros lectores?

 


Comparte con tus conocidos si te ha parecido interesante en Facebook y Twitter

Comments

  • Gabriel
    17/05/2021

    No me sirvió mucho

    Reply

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.