page-title-bg2
  >  Blog   >  ¿Cómo investigan los científicos? Descubre qué es el Método Científico
Método Científico

¿Cómo investigan los científicos? Descubre qué es el Método Científico

Comparte en RRSS
 

Si alguna vez te has planteado realizar investigaciones y experimentos como un científico, necesitarás saber lo que es el Método Científico.

¿Se te ocurre alguna idea de lo qué puede ser?

Qué es el Método Científico

Si te pones a pensar, quizás te vengan a la cabeza personajes de los dibujos animados como el profesor Hubert Farnsworth de Futurama o la Princesa Chicle de La Hora de la Aventura. Podrían ser una buena referencia, porque muchos de sus inventos y descubrimientos son increíbles. Pero digamos que los científicos reales no pueden permitirse ser tan espontáneos y atrevidos, ni tener fallos como los del niño genio, Jimmy Neutron.

Por eso, cuando les surge una pregunta, para resolverla utilizan algo conocido como el Método Científico, un proceso con varios pasos ordenados que les permite estudiar y aprender cosas y encontrar una respuesta a la pregunta que se han hecho.

Para que lo entiendas bien, antes de seguir leyendo, te recomiendo que veas este vídeo en el que divertidos personajes te explican cómo funciona el método científico:

Pasos del método científico

  1. Hacerse una pregunta: Todo científico comienza a investigar porque se hace una pregunta sobre algo. Al principio del vídeo anterior, el simpático personaje se pregunta porqué una planta crece más que la otra.
  2. Investigación: El siguiente paso es recoger información y observar. En el caso del vídeo, el personaje toma las medidas de las plantas.
  3. Formulación de una o varias hipótesis: Si estás palabras suenan un poco difíciles, piensa que es lo mismo que pensar varias respuestas que podrían ser la contestación a tu pregunta. Por ejemplo, en el vídeo los curiosos científicos plantean tres hipótesis. La planta no crece porque necesita:
    1. Que alguien le hable,
    2. Música,
    3. Sol.
  4. Experimentación: ¡Esta es la parte divertida del método científico! Toca ponerse manos a la obra y averiguar cuál de esas hipótesis o respuestas es la cierta. En el ejemplo ves como los personajes toman nota de las medidas de las plantas para ver si su hipótesis funciona y la planta crece. Se suele hacer a lo largo del tiempo, porque si la ciencia requiere de algo, ¡es de paciencia! También puedes cambiar tu hipótesis a medida que realizas el experimento para que se ajuste a tus resultados. Una clave para realizar buenos experimentos es cambiar una variable cada vez. Por ejemplo, en el vídeo podrían haber decidido cambiar el tiempo de exposición a la música para averiguar si ese era el problema.
  5. Análisis de los resultados: Una vez realizados los experimentos, tendrás que observar todos los resultados para ver cuál de ellos presenta la solución. En el vídeo, por ejemplo, los personajes comparan las medidas de las plantas después de aplicar cada experimento. Tras esta comparación, sabremos la respuesta.
  6. Presentación de una conclusión: cuando se comparan los resultados, se encuentra la solución a la pregunta que se formuló al principio. En el caso de nuestros amigos, se dan cuenta de que la planta no crecía porque no le daba el sol.

Pájaro diciendo no

Ahora que ya sabes como trabajan los científicos, ¿hay alguna pregunta que te pique la curiosidad y quieras resolver? Aquí te dejamos una plantilla para que pongas en orden todas tus ideas ¡y trabajes como un científico de verdad!


¿Quieres conocer algunas mujeres científicas de la historia? ¿Y de la actualidad?

Sigue las novedades en los contenidos del Blog de Flexbot en Facebook y en Twitter

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.