page-title-bg2
  >  Blog   >  #11deFebrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

#11deFebrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Comparte en RRSS
 

La presencia de las mujeres en la ciencia sigue siendo minoritaria. Así lo han denunciado numerosos colectivos durante el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

A pesar de que el número de mujeres matriculadas en la universidad y con estudios superiores en España ya ha superado al de los hombres, en el 2015, solo un 35,1% se matricularon en carreras relacionadas con las ciencias y las matemáticas y un 34% en ingenierías, según datos del informe Científicas en Cifras realizado por la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

La Mujer y la Niña en la Ciencia en cifras

Por otro lado, las probabilidades de que las estudiantes finalicen una licenciatura, un máster y un doctorado relacionados con la ciencia son menores que la de los estudiantes masculinos, según confirma un estudio realizado en 14 países por la Organización de las Naciones Unidas. Los porcentajes de las mujeres son del 18%, 8% y 2%, respectivamente, frente al 37%, 18% y 6% de los hombres.

Estas cifras apuntan directamente al techo de cristal al que se enfrentan las mujeres en la ciencia. Un problema estructural que dificulta el progreso de las mujeres en la carrera científica en todo el mundo. Así nos lo ha explicado la bióloga molecular catalana, asentada en Edimburgo, Sara Macías Ribela:

“En el Reino Unido hay más mujeres cursando estudios de grado y doctorado de biología que hombres. Estudios recientes del Consejo de Investigaciones Médicas (Medical Research Council) del Reino Unido, apuntan a que estos números se mantienen casi al 50% durante los estudios de postdoctorado. El batacazo viene cuando se llega al tema del liderazgo en la investigación. El porcentaje de mujeres puede caer al 20-25% y todavía disminuye más si subimos a puestos de más poder.”

Día Internacional para dar visibilidad a las mujeres en la ciencia

via GIPHY

Las cifras anteriores no son fortuitas ni apelan a un desinterés de la mujeres por las disciplinas científicas y técnicas al que algunas veces se apela. El problema tiene que ver con la educación. El modelo de sociedad en el que vivimos y la falta de visibilidad de las mujeres que eligen el camino de la ciencia.  En el 2015, como respuesta a esta brecha de género y a la falta de representación de las mujeres en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó una resolución que justificaba la necesidad de proclamar el 11 de Febrero como Día Internacional de la Mujere y la Niña en la Ciencia.

“Hay un dato escalofriante que demuestra que no tenemos visibilidad”, comenta la científica Sara Macías Ribela.

“El Premio Nobel ha sido otorgado 844 veces a hombres y 45 a mujeres. Dentro de las ciencias médicas, solo 12 mujeres han recibido este premio, y casi siempre ha sido compartido con hombres. Por ejemplo, en el año 1962,  Watson y Crick consiguieron su premio nobel por la estructura del DNA. Pero nunca reconocieron públicamente la aportación crucial que Rosalind Franklin tuvo en este gran descubrimiento. Este hecho a veces se justifica por el bajo número de mujeres que hay liderando equipos de investigación en comparación a hombres y que tiene que ver con el problema estructural “

¿Por qué la ciencia también se olvida de ellas?

En España, la iniciativa 11 de Febrero, formada por hombres y mujeres que se dedican a la investigación, la docencia y la comunicación apunta a varios motivos: los estereotipos y la desigualdad de género, la falta de incentivos en el entorno familiar, social y educativo, la escasez de referentes, el sesgo a la hora de evaluar la competencia de las mujeres en función del mismo grado de productividad que los hombres y los techos de cristal que se encuentran las científicas para evolucionar en su carrera investigadora.

Algunas científicas, como Nuria Martínez López, líder de un grupo de investigación en la Universidad de Manchester, también apuntan a la falta de conciliación familiar:

“Más que barreras para acceder, lo que hay son barreras para crecer en la carrera científica una vez dentro. En eso la maternidad es un punto clave. Si tenemos en cuenta el estrepitoso ritmo al que se mueve la ciencia y al hecho de que para destacar en tu campo necesitas una dedicación plena, compaginarlo con la maternidad tiene que ser muy complicado.”

Sara Macías Ribela también apunta a la maternidad para entender el bajo número de mujeres liderando la investigación . “Porque en el mundo occidental coincide con la edad en la que se puede empezar a liderar un grupo de investigación”. Pero también lo señala como una excusa para no explicar el complejo trasfondo que hay detrás de este tema.

“El problema que yo detecto entre algunas de mis compañeras es que llega un punto en su carrera científica que ya no se sienten atraídas por ese mundo, ya que pasa de ser un trabajo a casi una forma de vida incompatible con muchas otras facetas de tu vida, no solo la maternidad. La carrera científica, por lo menos en mi campo, es competitiva, sin horarios e implica viajar a todas las partes del planeta. Eso es lo que al final te da visibilidad. Así que si no aceptas las reglas del juego, estas fuera de ese mundo.”

La científica catalana también apunta a la existencia de una discriminación sistemática sobre el trabajo liderado por mujeres, un problema conocido como el ‘efecto John-Jennifer’ tras un estudio de la Universidad de Yale publicado en la revista Proceedings en 2012. “Por ejemplo, si un empleador recibe exactamente el mismo currículum bajo el nombre de David o Rosa, la mayoría de empleadores elegirán a David. Como si por el simple hecho de ser hombre le diera mas confianza en su trabajo”, explica Sara Macías Ribela.

Soluciones a la desigualdad de género en la ciencia

Según numerosos estudios los seres humanos asumimos roles de género desde una edad muy temprana. Por lo que no es de extrañar que esta actitud se perpetúe en todos los ámbitos hasta la edad adulta. Según la psicóloga Christia Spears Brown, autora del libro “Crianza más allá del rosa o el azul”, hay estudios que demuestran que los padres y profesores tienden a atribuir el esfuerzo con las niñas y la habilidad natural con los niños. Por otro lado, los niños y las niñas asocian la genialidad y la brillantez con el género masculino desde los 6 años, según un estudio reciente de la revista Science.

Ante esta situación, la solución pasa, como en muchos otros ámbitos, por educar en la igualdad de género desde una edad temprana.

“Necesitamos mujeres que tengan una visión contrapuesta y rompan las reglas del juego marcadas hasta ahora. Mujeres que traigan lo femenino, que apuesten por otras mujeres y defiendan unos horarios fijos, la creación de contratos permanentes y que no permitan la vulneración de los derechos laborales. Luego tenemos que traspasar este pensamiento a las generaciones venideras, a las niñas y a los niños, porque a ellos también les tocará luchar contra la desigualdad en el futuro.”

Concluye la científica Sara Macías Ribela.

¡Flexbot se apunta al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia!

Colegio Arcángel San Rafael (1)

En Flexbot estamos muy concienciados con el problema. Así que, estamos sacando varios artículos y actividades para incentivar las vocaciones científicas y técnicas en los más pequeños:


¿Quieres ayudar a reducir la brecha de género en la ciencia desde tu casa, tu comunidad, tu centro educativo o tu trabajo? Participa con ideas, experiencias y comentarios en las redes sociales como Facebook y Twitter utilizando los hashtags #diamujeryciencia, #Científicas11F, #SomCientífiques, #WomeninScience4SDGs y #February11. También puedes consultar el calendario de actividades de la iniciativa 11 de Febrero en tu ciudad, así como sus materiales y los recursos de la ONU.

¿Quieres saber más sobre algunas de las científicas más destacadas de ayer y de hoy? Te invitamos a leer estos posts de la bloguera de Flexbot Vane Balón:

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.