page-title-bg2
  >  Blog   >  Científicas españolas de hoy: 8 nombres que debes conocer
científicas españolas

Científicas españolas de hoy: 8 nombres que debes conocer

Comparte en RRSS
 

Las científicas españolas lo tiene complicado. ¿Sabías que en 2015 el 63% de españoles creía que la mujer no valía para ser científica de alto nivel? Un estudio del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) de aquel año así lo confirmaba.

En el artículo “Mujeres científicas de la historia” ya abordábamos el tema de los obstáculos a los que se tuvieron que enfrentar nuestras antepasadas científicas, lastre que seguimos arrastrando en pleno siglo XXI.

Uno de los mayores retos a los que se enfrentan las científicas españolas actuales es precisamente que se les reconozca su labor profesional. Pero hay muchos más problemas.

3 retos para las científicas del nuevo siglo

aprender a programar

Para las científicas españolas de hoy el verdadero reto empieza en el momento en el que deciden dedicarse a este terreno profesional: no suelen recibir el mismo apoyo por parte de familiares y amigos las niñas que quieren ser científicas o ingenieras de los niños.

Otro reto es atajar la ingente diferencia entre varones premiados frente a féminas galardonadas: cuando los reconocimientos sean más equilibrados entre mujeres y hombres dedicados a la ciencia, sin que medie el género, significará que la meta hacia la igualdad está mucho más cerca.

El tercer reto tiene que ver con la temida conciliación familiar: el ámbito de la ciencia requiere mucho tiempo, y si no existen facilidades para la conciliación es cierto que algunas mujeres priorizan tener familia antes de llegar a la cuarentena. Esto implica renuncia a progresar en sus carreras, abandonando su desarrollo profesional para centrarse en el ámbito familiar.

 

8 científicas españolas que debes conocer

Margarita Salas

Margarita Salas 

Nacida en noviembre de 1938 en Canero, Asturias, es un ejemplo e icono para las científicas españolas. Esta bioquímica licenciada en Madrid fue alumna de Severo Ochoa y ayudó a impulsar la investigación nacional en el campo de la biología molecular y bioquímica. Entre sus principales logros y aportaciones se encuentra el descubrimiento y características del ADN Polimerasa del virus bacteriófago Φ29.

Alicia sintes

Alicia Magdalena Sintes

Física teórica en la universidad de Baleares involucrada directamente con la detección por primera vez de ondas gravitacionales, que confirman las teorías lanzadas al respecto en 1915 por Albert Einstein dentro de su teoría general de relatividad.

Jaione Valle

Jaione Valle

Bióloga que estudia la relación entre la flora intestinal y diversas enfermedades urinarias, entre otras. Ha participado en la identificación del primer miembro de una nueva familia de proteínas.

María Blasco

María Blasco

Licenciada en Ciencias biológicas y doctorada en bioquímica y biología molecular. Es investigadora en cáncer y directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas desde 2011.

Lourdes Ramos

Lourdes Ramos

Investigadora química especializada en química analítica que trabaja en la detección de nuevos microcontaminantes en alimentos. Estudia el desprendimiento de nanopartículas de plata en envases comerciales, entre otras muchas actividades. Sus investigaciones se centran en la mejora de controles de calidad y seguridad de los alimentos.

Rosana Rodriguez Lopez

Rosana Rodriguez Lopez

Matemática en la universidad de Santiago de Compostela especializada en la investigación de ecuaciones diferenciales no lineales. Es una de las científicas más citadas e influyentes desde el 2014 hasta nuestros días, desarrollando algoritmos efectivos para la comparación de secuencias genéticas que ayuden en materias como la epidemiología, la física o la biología entre otros sectores.

pilar gayan

Pilar Gayán

Investigadora de carboquímica en CSIC. Investiga cómo producir energía mediante nuevos combustibles fósiles sin emitir CO2. “Chemical Looping Combustion” es un sistema que está desarrollando para reducir costes de generación de energía sin contaminar.

Patricia Muñoz

Patricia Muñoz

Microbióloga clínica en el hospital Gregorio Marañón involucrada en investigaciones sobre enfermedades infecciosas y microbiología clínica.

 

Flexbot apoya a la mujer en la ciencia

Flexbot participa en numerosas iniciativas sociales. Conoce algunas de las más relevantes dentro del ámbito de igualdad de género.

#11F2019 11 de Febrero: Día de la mujer y la niña en la ciencia
Fundación Esplai La rueca Chicas in tech de la Fundación Esplai

 


¿Conoces a alguna científica en tu entorno? ¿Qué te parece la labor que están haciendo las científicas de nuestro país? Comparte este artículo para contribuir con la difusión de estas científicas españolas.

Síguenos en Facebook y Twitter para leer todos los artículos que vayamos publicando.

Redactora autónoma/Freelance y Blogger. Apasionada de la escritura, amante de la música, la cultura y la comunicación digital. Somos lo que decimos y nos define cómo lo escribimos.

Comments

  • Concha
    10/12/2018

    Considerando que las mujeres son el 50% de la población, ¿ No da una cierta vergüenza que no se conozcan más que nombres de hombres en cualquier disciplina como arte, ciencia, deporte…? Me pregunto dónde va esa enorme guerra de no transparencia, de la que sólo parece que luce la de las deslenguadas “telecinqueras”. No puedo creer que seamos tan pobres y vacuos como sociedad

    Reply

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.